
Este proyecto está pensado a nivel educativo y social. Surge desde un lado personal, desde los 5 años me diagnosticaron celiaquía. En mi caso fue muy difícil de detectar, ya que no poseo síntomas. Pero gracias al Hospital Garrahan me hicieron análisis y lo descubrieron.
Yo era muy chica y mi vida cambio bruscamente, tuve que cambiar mis hábitos y junto a mi familia aprender a vivir de otra manera. A medida que fui creciendo me di cuenta que el tratamiento de una dieta libre de gluten de por vida era muy fácil, solo debía reemplazar el TACC por otras harinas y otros alimentos para adaptar recetas. Pero igual siempre había una traba, lo social, cuando salía de casa.
La falta de conocimientos sobre la salud en el país y de la condición alimenticia de una dieta sin gluten era lo que lo hacía más difícil. Y por sobre todo las cosas, encontrar lugares para conseguir alimentos aptos para celiacos o para comer afuera. Si bien hoy en día, la celiaquía está mucho más reconocida y gracias a la ley promulgada en 2009 se visualizó más incorporando alimentos con logo “sin tacc” más fáciles de ubicar, de todos modos todavía falta hacerse más.
Por lo cual, la idea del proyecto es visualizar la enfermedad y facilitar a aquellas personas celiacas, alérgicas e intolerantes a adaptarse a una vida sin gluten en el ámbito de los social para cualquier tipo de situaciones. De esta manera concientizando a la comunidad general sobre la celiaquía para facilitar su detección en temprana edad mejorando la calidad de vida de las personas. Muchas cosas las tuve que aprender solas, por lo cual la idea es facilitar información a los celíacos, para mejorar su calidad de vida.
Ariana Schneider.

